#HangoutWithAPOYOnline - Nathália Pamio Luiz

El #HangoutWithAPOYOnline de este mes es con la voluntaria APOYOnline Nathália Pamio Luiz:

1) Creemos que una persona tan consolidada y con tantos conocimientos en el campo de la preservación como usted no necesita presentación, pero le rogamos que comente brevemente su persona y su trayectoria basándose en su propia visión y experiencia:

No me considero con un camino consolidado, sino en crecimiento y aprendizaje.

Mi trayectoria académica y profesional se asienta en el ámbito de la Cultura, la Museología y el Patrimonio, donde trabajo específicamente desde 2013 - con experiencia investigadora construida en proyectos en el ámbito de la Cátedra UNESCO "Educación, Ciudadanía y Diversidad Cultural", contexto en el que desarrollo el Doctorado en Museología, en la Universidade Lusófona - Centro Universitário de Lisboa (2019-actualidad).

Tengo publicaciones en revistas del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y otras, como "The International Journal of the Inclusive Museum, Common Ground Research Networks", por ejemplo.

En 2019, me incorporé al grupo consultor de un proyecto de investigación sobre Patrimonio Inmaterial y Educación en la Unión Europea - UNESCO/UE (2019), acción que abarcó la elaboración de un informe con análisis cuantitativo y cualitativo de datos tras la elaboración y aplicación de cuestionarios con la RedPEA - Red de Escuelas Asociadas a la Unesco, en 28 países de la Unión Europea, que dio lugar al material didáctico "Enseñar y aprender con el patrimonio vivo".

En 2020, fui Research Fellow del Proyecto de I&D "Patrimonio Cultural Inmaterial en procesos educativos" en el CeiED - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación y Desarrollo/ULusófona. Ese mismo año, tuve mi primer contacto con APOYOnline - Asociación para la Preservación del Patrimonio de las Américas, lo que amplió mi visión sobre la preservación, con especial atención a los profesionales emergentes y la búsqueda de la ruptura de las barreras de acceso al conocimiento aplicado. a este campo.

A principios de 2021, con el estímulo y el apoyo de APOYOnline, tuve la oportunidad de ser seleccionado como uno de los seis "Social Media Advocates" para representar a la Alianza Americana de Museos (AAM) en el Congreso de los Estados Unidos, durante el "Museum Advocacy Day".

En junio del mismo año, como miembro de LUME - Asociación de Cultura y Patrimonio, participé en la construcción de una propuesta museográfica e implementación del "Centro de Vivencia - Museo de Tiflología", Castelo de Vide, término que se refiere a la formación intelectual y profesional de personas con deficiencia visual.

Como formación académica multidisciplinar, tengo un posgrado en Gestión Estratégica de Museos y Centros de Patrimonio, apoyado por el Fondo de Becas ICOM Portugal 2021 (Universitat de Girona, 2022); Máster en Museología (ULusófona, 2020); Extensión Universitaria en Gestión Cultural (PUC-SP, 2016); Especialización en Enseñanza de Arte Especial e Inclusiva (Pinacoteca do Estado de São Paulo, 2015); Graduada en Producción Cultural (FAAP, 2014); y Licenciada en Fotografía - Comunicación y Artes Visuales (Centro Universitário SENAC, 2011), con reconocimiento de título de Grado en Portugal por el Instituto Politécnico de Tomar.

Como actividades profesionales, también destaco la participación como investigadora en el proyecto europeo "COSMUS - Museos Escolares Comunitarios" (2018-2019), en el Proyecto EcoHeritage [Erasmus + KA 2020-1-ES01-KA204- 082769] como Investigadora en CeiED/ULusófona y Técnica Responsable de Difusión y Mediación de las Comunidades en MINOM-ICOM Portugal (2021-2023), y la actuación como formadora en el Proyecto Piloto "Educación Patrimonial" (2018-2019), promovido por el IGEC - Inspección General de Educación y Ciencia del Ministerio de Educación.

Habiendo sido también Técnico en el Centro de Memoria del Museo del Deporte (Sporting CP, 2021-2022); Voluntario en Producción Ejecutiva en la Trienal de Arquitectura de Lisboa (2019-2020); y Productor Ejecutivo en Base7 Proyectos Culturales (2013-2018).

Actualmente trabajo en la Secretaría Académica y Gestión de Proyectos del Departamento de Museología de ULusófona. Entre otras actividades, soy Miembro de APOM - Associação Portuguesa de Museologia (2023-actual); y Miembro del Consejo de ICOM Portugal (Trienio 2023-2026).

2) En pocas palabras, ¿cómo definiría el momento actual en el campo de la preservación latina?

Creo que el ámbito de la conservación, a pesar de su tiempo, sigue los movimientos sociales, políticos y económicos locales, y América Latina está en efervescencia.

Con un amplio abanico de profesionales cualificados, percibo en la preservación latina una gran capacidad de adaptación en busca de nuevas tecnologías, así como una búsqueda constante de la realización de un buen trabajo a partir de los recursos disponibles.

Pero, al igual que en otras áreas técnicas, se necesitan inversiones, se crean oportunidades y se apoyan mejor las estructuras con políticas públicas adecuadas para el campo.

3) ¿Qué espera para el campo de la preservación latina en los próximos 30 años?

Considero importante examinar la preservación del patrimonio asociado a la vida de las personas y al medio ambiente. La comprensión y el fomento de los avances en el campo de la investigación-acción que pretende preservar deben estar relacionados con el bienestar de las comunidades a las que el patrimonio representa.

En mi opinión, estas soluciones sólo son posibles si son colectivas, así que lo que espero para los próximos 30 años es un acceso igualitario al conocimiento, la formación y los recursos para el desarrollo de esta profesión.

4) ¿Podría indicar tres publicaciones que hayan orientado su carrera en el campo de la preservación?

Mi carrera se centra en la gestión de la cultura de forma un poco más amplia, y no con una formación específica para la preservación. Así que, en este sentido, sugiero textos que me ayudan a fundamentar algunas de las reflexiones aquí expuestas.

Sobre el papel social de los museos

UNESCO. (2015). Recomendación sobre la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad. UNESCO. http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/museums/recommendation-on-the-protection-and-promotion-of-museums-and-collections/

Una propuesta de inquietudes y preguntas

Primo, J.S., & Moutinho, M.C. (2021). Sociomuseología: Para una lectura crítica del mundo. Ediciones Universitarias Lusófonas. https://museologia-portugal.net/apresentacao/sociomuseologia-leitura-critica-mundo

Sobre conservación y trabajo colectivo

Haspo, B. (2020). Redes de Intercambio, Educación y Preservación del Patrimonio: 30 años tendiendo puentes y abriendo caminos de integración en las Américas. Cadernos de Sociomuseologia, 60(no 16), 101-115.

5) ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los jóvenes que trabajan en el ámbito de la conservación?

A los jóvenes que trabajan en el ámbito de la preservación me gustaría proponerles que no se limiten a profundizar sus conocimientos en una sola especificidad, que se propongan cuestionar y observar las situaciones en sus distintos contextos.

Hacer el ejercicio de entender el todo y buscar alternativas en red, sumando fuerzas, conocimientos y tecnologías, alternativas colectivas. Gracias 😊

Compartir

Buscar en

Categorías

Dejar una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.