#HangoutWithAPOYOnline - Sandra Cristina Serra Baruki

El #HangoutWithAPOYOnline de este mes es con la voluntaria APOYOnline Sandra Cristina Serra Baruki:

1) Creemos que una persona tan consolidada y con tantos conocimientos en el campo de la conservación como usted no necesita presentaciones, pero por favor, comente brevemente sobre usted y su trayectoria desde su propia visión y experiencia:

La primera vez que me involucré en la preservación fotográfica fue a través de la Fundación Nacional de las Artes, una organización del Ministerio de Cultura de Brasil, en la década de 1980. Funarte y su Programa Nacional de Preservación e Investigación Fotográfica, una política creada e implementada por nuestra mentora Solange Zúñiga, a través del Instituto Nacional de Fotografía INFoto, se dedicó a la misión de salvaguardar el patrimonio fotográfico brasileño, que carecía de profesionales especializados y requería esfuerzos para su preservación. Comencé a trabajar en Funarte en 1986 y permanecí trabajando en el Centro de Conservación y Preservación Fotográfica CCPF, la rama técnica del Programa, durante más de 30 años, ya sea como parte del equipo de conservación o coordinando. En el Centro pude aplicar mis conocimientos de arquitectura, mi primera licenciatura, estudiando la idoneidad de los edificios para la conservación de colecciones, así como las directrices para la implantación y supervisión de zonas de almacenamiento. Mi relación con la fotografía es muy anterior a la invitación a trabajar en Funarte; se remonta a mi infancia, cuando siempre estaba junto a mi madre Dinorah Serra Baruki, fotógrafa e hija de fotógrafo (el estudio Foto Serrinha, en Corumbá, MS). Más tarde, asistí a cursos, como el impartido por el fotógrafo Dick Welton, un curso que formó a muchos fotógrafos en la década de 1980. En su estudio revelaba mis películas y copiaba mis fotos. Con las posibilidades de formación que me ofrecía Funarte, asistí a cursos en Brasil, Estados Unidos e Inglaterra, donde obtuve el Máster en Conservación en el Camberwell College of Arts, revalidado por la Escuela de Bellas Artes de la UFRJ. Trabajando como conservador de fotografías, dediqué años de mi vida a la formación de profesionales del sector, una de las principales acciones del CCPF. Também viajou muito para trabalhar em consultorias, acompanhando projetos em curso e participando de conferências nacionais e internacionais. Entiendo que nuestra profesión requiere mucha dedicación y estudios, pero es fascinante, ya que nos ofrece oportunidades de conocer el mundo y hacer amigos, en el proceso de promover el área y trabajar para su reconocimiento y la formación de profesionales. Formo parte de la primera generación de conservadores de fotografía en Brasil y podemos decir que a través de Funarte hicimos posible la preservación de nuestras colecciones fotográficas. Hoy trabajo como conservadora fotográfica independiente en un estudio privado, como consultora de proyectos y también como profesora colaboradora en el Curso de Maestría Profesional en Preservación y Gestión del Patrimonio Cultural de las Ciencias y de la Salud en la Casa de Oswaldo Cruz, FIOCRUZ, donde continúo mi vocación de formar nuevos especialistas en el área. Finalmente, recientemente fui invitada a formar parte de la Junta Directiva APOYOnline , después de muchos años de colaboración con esta organización.

2) ¿Cómo definiría en pocas palabras el momento actual del campo de la preservación latina?

Momento de efectivo acercamiento entre instituciones y profesionales, aproximando y promoviendo el área y los profesionales emergentes. Cursos de graduación y postgrado están consolidados en algunos países de la región, posibilitando la formación, así como la realización de proyectos de referencia y bibliografía disponible en portugués. Sin embargo, hay mucho por hacer, ya que faltan cursos académicos específicos en conservación fotográfica, mi campo de actuación, y, especialmente, la creación de empleos para la nueva generación que ha abrazado la causa. 


3) ¿Qué espera para el campo de la preservación latina en los próximos 30 años?

Espero el reconocimiento y valoración del profesional de la conservación-restauración, con más posibilidades de empleo y especialización, y una fuerte integración entre los profesionales latinoamericanos, que estamos construyendo, especialmente junto con APOYOnline. Con la velocidad con que avanza la tecnología, creo que debemos dirigir los esfuerzos a la preservación digital, con la misma atención a los procesos fotográficos analógicos de los siglos XIX, XX y XXI, en lo que se refiere al área de conservación fotográfica. Además, sobre todo, imagino nuestra área cada vez más activa en la gestión de colecciones, conservación preventiva, gestión de riesgos, planes de emergencia y sostenibilidad, dada la crisis medioambiental de nuestro planeta.


4) ¿Podría indicar tres publicaciones que hayan orientado su carrera en el campo de la preservación?

El primer libro que orientó mi formación fue publicado por Kodak en 1984, titulado Care and Identification of 19th Century Photographic Prints, por James Reilly, en 1989. Durante mi estancia en Rochester, NY, Estados Unidos, hice prácticas en el Image Permanence Institute (IPI), del Rochester Institute of Technology, que dirigía el autor. Durante esos meses formé parte del equipo de profesores de fotografía científica e investigación sobre preservación del mundo. El IPI sigue siendo nuestra principal fuente de información, por su investigación de referencia para el conocimiento de la fotografía y sus técnicas, requisitos y protocolos para su preservación, así como por la discusión de temas siempre relevantes para el ejercicio de la profesión. En el caso del libro de James Reilly, debo destacar especialmente la metodología que creó para identificar los procesos fotográficos del siglo XIX, que aún hoy aplicamos. El libro siempre me ha acompañado en los cursos que he realizado por todo el país durante más de 30 años,

Bertrand Lavédrine escribió otro libro importante que debo sugerir, con la colaboración de Jean-Paul Gandolfo y Sibylle Monod, con el título A guide to the preventive conservation of photographic collections, publicado por The Getty Conservation Institute, en 2003. Se trata de un libro de consulta permanente para los conservadores de fotografías, ya que presenta en una primera parte la vulnerabilidad de las fotografías, de los negativos y positivos, materiales monocromáticos o en color y sus factores de deterioro físico, químico y orgánico, así como los protocolos internacionales al respecto. A continuación, cómo proteger las colecciones, los materiales y sistemas de alojamiento, el entorno de almacenamiento, los parámetros y los procedimientos de control. La tercera parte trata de las exposiciones; la cuarta, de la difusión y el acceso; y la última informa sobre prácticas y técnicas. Bertrand estuvo varias veces en Brasil y es una referencia muy importante, colaborador, para la conservación fotográfica brasileña.

Finalmente, la Coleção Cadernos Técnicos de Conservação Fotográfica, organizada y publicada por el Centro de Conservação e Preservação Fotográfica da Funarte, de cuyas publicaciones formé parte del grupo de autores, organizadores, como revisor técnico y coordinador. Debo destacar la importancia de los textos especialmente escritos para la colección, así como de las traducciones, que constituyen la bibliografía de referencia en portugués para instituciones, profesionales y estudiantes de nuestro país. Entre ellos, menciono el volumen número 2 que contiene textos de los conservadores norteamericanos Nora Kennedy y Peter Mustardo, que trabajaron como profesores y colaboradores en Funarte CCPF. O primeiro volume foi publicado em 1997 e o mais recente, o número 9, em 2023, com o título Preservação de Fotografias Nato-digitais, de Millard Schisler, cujo texto foi selecionado a partir da primeira Edital Funarte de Estímulo à Conservação Fotográfica Solange Zúñiga. 


5) ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los jóvenes que trabajan en el campo de la conservación?

Trabajar por la preservación del patrimonio cultural, en la tarea de conservar y restaurar, es ejercer y promover la ciudadanía. Como activistas que somos, trabajamos por la implantación del área en el país y seguimos defendiéndola y creando redes que nos fortalecen a través de conexiones nacionales e internacionales. Es apasionante ser conservador, pero también es difícil por varias razones. Deseo determinación y éxito a los colegas emergentes. Hay mucho por hacer y ustedes son ahora los actores principales de esta historia. 

Compartir

Buscar en

Categorías

Dejar una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.